top of page

EL MENSAJE

 
Dar a conocer a la ciudad y al país la vida ejemplar de don Pedro Páramo Quintero y su prodigiosa obra educativa. Promover un homenaje permanente a su figura y a su obra en las entidades oficiales, cívicas y culturales de la ciudad y, en general, en toda la ciudadanía girardoteña. Incentivar la unidad santanderina y la integración girardoteña.

 

Editado por el Grupo Editorial Ibáñez de la ciudad de Bogotá, D. C. Tiene 262 páginas distribuidas en tres (3) partes, así: Primera Parte: Contiene 22 capítulos que refieren los antecedentes educativos del Maestro, su nacimiento, su hogar, la fundación del colegio, los primeros bachilleres, los profesores, las características académicas y humanas del Maestro. La Segunda Parte se nutre con los artículos escritos por los ex alumnos coautores. Dos de estos artículos refieren de manera brillante la historia, participación e influencia del deporte santanderino sobre todo el deporte girardoteño. En la Tercera Parte aparecen las promociones del bachillerato diurno y nocturno que recogen los nombres y apellidos de 5085 bachilleres egresados. 

EL COLEGIO

El Colegio Santander de Girardot fue fundado en Girardot, Cundinamarca, por el educador Pedro Páramo Quintero el 10 de enero de 1932. En 1954 egresó la primera promoción de bachilleres, no sólo del colegio sino de Girardot, conformada por 10 alumnos: Julio César Charry, Manuel Díaz Bernal, Benjamín Guayara, Héctor Gutiérrez Ramírez, Juan Ospina Bocanegra, Jaime Ramírez Albán, Ciro Antonio Rojas Nieto, Fernando Romero Becerra, Roberto Torres Beltrán y Gustavo Torres Murillo.

 

Desde entonces y hasta el año 2008 el bachillerato diurno, y desde 1975 hasta 2009 el bachillerato nocturno, el colegio graduó más de 5083 bachilleres, cuya lista aparece en la Tercera Parte del Libro. Al retirarse don Pedro de la dirección del colegio en 1977, su hijo Alfonso Páramo Sanabria ocupó la rectoría hasta la terminación del colegio.

 

El colegio durante su existencia se caracterizó por su talante liberal, por acoger en su seno a hijos de desplazados del Tolima y de otros lugares del país por la violencia; por admitir educandos sin consideraciones de índole económica, racial o religiosa. Su filosofía fue formar al hombre del futuro mediante la educación integral.

 

En su escudo se leen los tres atributos que lo distinguían: Dios - Patria- Educación.

GIRARDOT

Hablar del Colegio Santander de Girardot es referirse a la ciudad de Girardot. La historia de los girardoteños en las 3/4 del siglo XX y en casi una década del XXI se identifica con el Colegio Santander de Girardot.

 

Son varias las generaciones y miles de estudiantes los que se capacitaron allí para servir a los destinos del Puerto, del departamento y del país. El mismo autor y editor del libro José Reynaldo Franco Lozada, empleó los conocimientos adquiridos en el Colegio Santander de Girardot para dirigir a la ciudad en dos oportunidades como Alcalde.

 

Las generaciones de hoy en relación con el Colegio Santander de Girardot no olvidan las sabias palabras del escritor mexicano Jaime Torres Bonet:

 

"Valor y confianza ante el porvenir hallan los pueblos en la grandeza de su pasado...Contémplate en esa grandeza..." 

PEDRO PÁRAMO

Nació en Piedras, Tolima el 31 de enero de 1903. Curso sus estudios docentes en la Normal de Ibagué y para 1926, a la edad de 23 años, ya dirigía la Escuela Liberal en Girardot. No sólo fundó el Colegio Santander de Girardot en 1932 sino otros centros educativos como el Instituto Murillo Toro, de Cajamarca, Tolima, en 1943; el Instituto Santander en Villarica, el Liceo Antonia Santos para señoritas y el Liceo Infantil San Luis Gonzaga en Girardot.

 

Don Pedro Páramo Quintero murió en Girardot el 11 de marzo de 1986 a la edad de 83 años. El diario El Tiempo en su edición de 2 de marzo de 1981 se refirió en los siguientes términos a don Pedro Páramo Quintero:

 

"La ciudad de Girardot debe sentirse orgullosa de contar entre los suyos a un apóstol de la educación, de quilates tales, que ocupa el sitial que corresponde a los predestinados"

Elias Calixto Pompa
(1837 - 1887)
bottom of page